Mostrando entradas con la etiqueta DUDAS Y CURIOSIDADES ORTOGRÁFICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DUDAS Y CURIOSIDADES ORTOGRÁFICAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 17 - 21 junio 2024

¡Hola! Somos H. y S. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: los palíndromos son palabras que se leen igual de derecha a izquierda que viceversa. Nuestra maravillosa lengua española contiene palabras; incluso frases, que se pueden leer igual en ambos sentidos. Prueba a leer en ambas direcciones las siguientes frases:

- Anita lava la tina.

- La ruta nos aportó otro paso natural.

- ¿Son robos o sobornos?

* Martes: es probable que no te sorprenda tanto conocer que la letra menos utilizada del español es la «w», junto con la «x» y la «k». Ahora bien; a pesar de ser la menos utilizada, es la que más formas de ser nombrada tiene: uve doble, doble uve, ve doble, doble ve, doble u.

* Miércoles: otra de las curiosidades del español es que tenemos palabras cuyo significado varía en función del artículo que tengan delante; por ejemplo, el cometa/la cometa, el editorial/la editorial, el capital/la capital, el cura/la cura.

* Jueves: uno de los hechos más curiosos sobre la ortografía española que muchos hispanohablantes desconocen es que la letra "y griega" puede acentuarse. Evidentemente, es imposible ver una palabra común con la ortografía española de hoy día en la que se dé esta casualidad. Así pues, podremos ver la "y" acentuada en palabras con grafías arcaicas o desusadas como Ýllora, Ýñigo y otras palabras en español antiguo.

* Viernes: es normal que la letra ñ se haya convertido en un símbolo identitario de la lengua española, ya que su uso es exclusivo a esta lengua desde la Edad Media.

Os damos un último consejo:

Si cada uno escribe su propio destino, hay que tener cuidado con las faltas de ortografía.

H. y S.

lunes, 27 de mayo de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 20 - 24 mayo 2024

¡Hola! Somos V., y J.C. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: "por qué" se utiliza para introducir preguntas: ¿Por qué has tardado tanto en venir? No me contó por qué lo hizo.

* Martes: "porque" se utiliza para introducir respuestas. He llegado pronto porque he venido en autobús.

* Miércoles: "porqué" se utiliza cuando se puede sustituir por el motivo, la causa. Además, puede ir en plural: David no me dijo el porqué de su actitud. Este libro trata los porqués de las cosas.

* Jueves: "también" se utiliza para hacer una afirmación. A mí también me gustaría conocer esa ciudad.

* Viernes: "tan bien" se utiliza para comparar o para intensificar. Es el antónimo de tan mal. Tu primo Julio baila tan bien como tú.

Os damos un último consejo:

La ortografía es la columna vertebral de la escritura 
y el escudo de nuestro idioma. 
¡Cuídala!

V. y J.C.

J.C. escribiendo este artículo.

V. escribiendo este artículo.

sábado, 11 de mayo de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 13 - 17 mayo 2024


¡Hola! Somos E., M. y C. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: en general, los monosílabos no se acentúan (pan, fue, bien). Sin embargo, algunos llevan tilde para diferenciarse de otros con significado diferente. Esta es la tilde diacrítica: Por ejemplo: dé (verbo dar) / de (preposición); él (pronombre personal) / el (artículo determinado); sé (verbo saber o ser) / se (pronombre personal); sí (afirmación o pronombre personal) / si (indica condición).

* Martes: las palabras interrogativas o exclamativas introducen una pregunta o exclamación y siempre llevan tilde. Por ejemplo: ¿Qué han dicho? ¡Quién lo iba a decir! ¿Cuánto cuesta? ¡Dónde! ¿Cómo? ¡Cuándo!

* Miércoles: las palabras compuestas formadas por dos o más palabras simples siguen las reglas generales de acentuación: pasapurés (aguda), abrefácil (llana), tiralíneas (esdrújula).

* Jueves: las palabras compuestas por un verbo y uno o varios pronombres siguen las reglas generales de acentuación: dámelo (esdrújula), termínatelo (sobreesdrújula).

* Viernes: los adverbios que terminan en -mente llevan tilde si el adjetivo del que proceden lleva tilde. Por ejemplo: fácilmente (fácil), limpiamente (limpio).

Os damos un último consejo:

La ortografía es a la escritura lo que el aliento al habla.
Escribas donde escribas, ¡escribe bien!

E. M. y C.

M. escribiendo este artículo.

C. escribiendo este artículo.

E. escribiendo este artículo.

sábado, 4 de mayo de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 6 - 10 mayo 2024


¡Hola! Somos A., M. y G. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: se escriben con "s" las palabras que tienen el sonido "s" delante de b, f, g, l, m y q, excepto exquisito. Ejemplos: esbelto, esfera, esgrimir, eslogan, esmalte y esquema.

* Martes: se escriben con "s" las palabras que terminan en -sión, excepto anexión, conexión, crucifixión, flexión y reflexión. Ejemplos: ilusión y visión.

* Miércoles: se escriben con "x" la palabras que comienzan por los prefijos ex- y extra-. Por ejemplo: extraer, extraescolar.

* Jueves: se escriben con "x" las palabras que comienzan por expla-, expli-, explo-, expre-, expre-, expri- y expro-. Por ejemplo: explanada, explicación, explorar, expresión, explorar, expresión, expropiar.

* Viernes: se escriben con "z" final los sustantivos y los adjetivos cuyo plural acaba en -ces. Por ejemplo: lombriz (lombrices), cruz (cruces).

Os damos un último consejo:

Un virus peligroso se expande, se llama "Mala Ortografía".
Si quieres combatirlo, el libro será tu mejor antídoto.

A. M. y G.

G. escribiendo este artículo.

M. escribiendo este artículo.

A. escribiendo este artículo.

sábado, 27 de abril de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 29 abril - 3 mayo 2024

¡Hola! Somos N., O. y A. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un texto, la primera palabra que va después de un punto y la primera palabra situada después de los dos puntos en el encabezamiento de una carta.

* Martes: se escribe con letra inicial mayúscula los nombres propios y los apellidos de las personas, los nombres de las ciudades, pueblos y países y los nombres de montañas, ríos y mares.

* Miércoles: las mayúsculas llevan tilde si así lo piden las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: África, Óscar.

* Jueves: los días de la semana, los meses y las estaciones se escriben con minúsculas. Por ejemplo: lunes, enero, invierno.

* Viernes: los números cardinales se escriben con minúscula, norte, sur, este, oeste, pero sus abreviaturas se escriben con mayúscula, N, S, E, O.

Os damos un último consejo:

No cometáis un error mayúsculo y utilizad bien las mayúsculas.

N. O. y A.

O. escribiendo este artículo.

N. escribiendo este artículo.

A. escribiendo este artículo.

jueves, 18 de abril de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 22 - 26 abril 2024


¡Hola! Somos G., H. y R. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: se escriben con "g" as palabras que empiezan por geo-, gest- y gen-, excepto jengibre.
Ejemplos: geografía, gestor, gentilicio.

* Martes: se escriben con "g" las palabras que empiezan por ing-, excepto injerto. 
Ejemplos: ingenuo, ingerir.

* Miércoles: se escribe con "g" las palabras que terminan en -gen: margen, origen.

* Jueves: se escriben con "g" los verbos que acaban en -ger, -gir, excepto tejer y crujir. 
Ejemplos: coger, elegir.

* Viernes: se escriben con "g" las palabras que terminan en -gia, -gio, -gión y -gional.
Ejemplos: magia, litigio, legión, regional.

Os damos un último consejo:

La buena ortografía inspira confianza.
¡¡Estés donde estés, escribas donde escribas, escribe bien!!

G. H. y R.

R. escribiendo este artículo.

H. escribiendo este artículo.

G. escribiendo este artículo.

martes, 16 de abril de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 15 - 19 abril 2024


¡Hola! Somos N., L. y A. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: se escriben con -cc- las palabras que tienen en su familia alguna palabra con -ct-. Por ejemplo: protección (protector).

* Martes: si una palabra se escribe con -cc-, sus derivadas también se escriben con -cc-. Por ejemplo: accidente, accidentado, accidental.

* Miércoles: algunas palabras con -cc- no siguen ninguna regla. Por eso debemos conocerlas para escribirlas bien. Aquí os dejamos algunas de ellas: occidente, ficción, accidente, accesorio, cocción, acceso.

* Jueves: se escriben con -d final los sustantivos y los adjetivos cuyo plural acaba en -des: sociedad (sociedades), red (redes).

* Viernes: También se escriben con -d final los imperativos de la segunda persona del plural: estudiad, tomad, bebed, corred, salid, id.

Os damos un último consejo:

A escribir bien se aprende escribiendo. 
¡¡Nunca dejéis de escribir!!

N., L. y A.

N. escribiendo este artículo.

A. escribiendo este artículo.

L. escribiendo este artículo.

miércoles, 10 de abril de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 8 - 12 abril 2024


¡Hola! Somos C., J. y L. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

Lunes: se escribe con "ll": las palabras que terminan en -illo,-illa,: amarillo y orilla. 
Los sustantivos que terminan en: -alle, -elle, -ello, -ullo, salvo plebeyo, calle, fuelle, cabello y barullo.

Martes: Todas las formas del verbo "hallar": hallo y hallamos.
Verbos cuyo infinitivo acaban en -ellar, -illar, -ullar, -ullir: atropellar, chillar, patrullar y engullir.

Miércoles: se escriben con "y" las formas de los verbos cuyo infinitivo no lleva "y" ni "ll": haya (haber), vaya (ir), leyendo (leer), oyen (oír).

Jueves: el plural de las palabras que acaban en -y, excepto jersey (jerséis): buey - bueyes.

Viernes: las palabras que contienen la sílaba -yec-: proyecto, inyección.

Os damos un último consejo: 

La "ll" y la "y" bien debes escribir si a la gente no quieres confundir. No es lo mismos comerse un pollo que sentarse en un poyo. Nada tiene que ver estar callado con utilizar un cayado.

C., J. y L.

L. escribiendo este artículo.

J. escribiendo este artículo.

C. escribiendo este artículo.

martes, 2 de abril de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 1 - 5 abril 2024


¡Hola! Somos A. y A. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: se escriben con "h" las palabras que empiezan por el diptongo "ue" (hueco, huelga, huella, huérfano, huerto).

* Martes: se escribe "h" delante de las secuencias -ia- e -ie- al principio de la palabra (hiato, hierba).

* Miércoles: se escriben con "h" las palabras con las secuencias hog-, herm-, horm-, horr-, hosp-, ex-, excepto ermita y ogro (así como los derivados de ambos), exuberancia y exuberante. 

Ejemplos: hogaza, hermandad, hormiga, horrible, hospicio, exhausto.

* Jueves: se escriben con "h" las palabras derivadas de palabras con "h", excepto: 
hueso → óseo, huevo → óvulo, hueco → oquedad, huérfano → orfanato. 

Ejemplos: huelga → huelguista, habitar → habitación. 

También se escriben con "h" las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo comienza por "h". 

Ejemplo: ​​haber → he, hay, habrá. 

* Viernes: se escriben con "h" las palabras que empiezan por los prefijos siguientes: hecto-, helico-, helio-, hema-, hemato-, hemo-, hepato-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, hidra/o-, hiper-, hipo-, hol(o)-, homeo-, homo-.

Y también se escriben con "h" las interjecciones más comunes: ah, eh, oh, hala, bah...

Os damos un último consejo: 

Recordad que la "h" es muda, no invisible y que algunas de las cosas más importantes de la vida se escriben con ella: humanidad, honestidad, humildad, hogar, hijo, hija...

A. y A.

A. escribiendo este artículo.

A. escribiendo este artículo.

domingo, 24 de marzo de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 25 - 29 marzo 2024

¡Hola! Somos Z. y J. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: siempre se escribe con "v", los adjetivos que acaban en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Por ejemplo: longevo, nueva, esclavo.

* Martes: siempre se escriben con "v" las formas verbales que acaban en -olver. Por ejemplo: Envolver, absolver.

* Miércoles: siempre se escriben con "v" las formas verbales de aquellos verbos que no tienen ni "b" ni "v" en el infinito. Por ejemplo, el verbo ir, cuyas formas verbales son voy, vamos o vas.

* Jueves: siempre se escriben con "v" aquellas palabras que comienzan por -vice, -vi o -viz. Por ejemplo: virrey o vizconde.

* Viernes: los prefijos que siempre van unidos a la palabra de la que se acompañan. Por ejemplo, exministro. Pero en el caso de que se trate de dos palabras, entonces se separa. Por ejemplo: ex primer ministro.

Os damos un último consejo: 

Da igual que escribas en analógico o en digital, estas reglas ortográficas debes considerar.

Z. y J.

Z. escribiendo este artículo.

J. escribiendo este artículo.

viernes, 15 de marzo de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 18 - 22 marzo 2024


¡Hola! Somos M. y P. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: siempre se escribe "b" antes de "l" y "r". Por ejemplo: dobla, brazo.

* Martes: siempre se escribe "b" después de consonante o si está al final de palabra. Por ejemplo: club, obtener.

* Miércoles: siempre se escribe "b" en los verbos que acaban en -bir, a excepción de vivir, hervir y servir. Por ejemplo: abrir, descubrir.

* Jueves: siempre se escriben con "b" cualquier tiempo verbal de los siguientes verbos: beber, deber, caber, saber y haber.

* Viernes: siempre se escriben con "b" las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais y -aban de los verbos de la primera conjugación.

Os damos un último consejo: 

Estas reglas ortográficas debes aplicar si quieres que la letra "be" contenta esté.

M. y P.

M. escribiendo este artículo.

P. escribiendo este artículo.

lunes, 11 de marzo de 2024

Las 5 dudas y curiosidades ortográficas de la semana: 11 - 15 marzo 2024


¡Hola! Somos R. y G. ¡Estas son nuestras cinco curiosidades ortográficas para esta semana! Aquí os las dejamos:

* Lunes: Los paréntesis () se utilizan para: 
- Introducir aclaraciones: Noelia (la vecina) siempre me regala un libro por mi cumpleaños. 
- En un texto teatral, las aclaraciones se llaman acotaciones y siempre van entre paréntesis: (Entran los personajes haciendo ruido).
- Introducir datos concretos: Miguel de Cervantes (1547-1616) escribió El Quijote. Mi tío vive en Almendralejo (Badajoz).

* Martes: Las comillas ("") se utilizan para:
- Introducir las palabras exactas de una persona. Y mi padre me preguntó: "¿Cómo te encuentras hoy?".
- Indicar que una palabra pertenece a otro idioma: La fotografía ha salido muy oscura porque no ha saltado el "flash".
- Indicar que se está empleando un tono irónico: Nos ha hecho un tiempo "buenísimo", no ha parado de llover en todo el fin de semana.

* Miércoles: Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.

Jueves: El punto y coma (;) indica una pausa más larga que la coma y un poco más corta que el punto. Se utiliza para:
- Separar los elementos de una enumeración cuando ya hay alguna coma: Vinieron Martín, mi primo; Antonio, mi hermano; mis tíos, Javier y Elena, y mi madre.
- Antes de las expresiones sin embargo, en cambio, no obstante: Esta tarde nos íbamos a quedar en casa; sin embargo, al final nos fuimos al cine.

* Viernes: Los dos puntos (:) indican una pausa equivalente al punto. Se usan: 
- En las cartas, después del saludo: Queridos abuelos:
- Después de anunciar una enumeración: Mis aficiones favoritas son: la lectura, el baloncesto y el baile.
- Para introducir las palabras de alguien después de un verbo como decir, preguntar o exclamar. Y Sara exclamó: "¡Yo También me apunto!".

Os damos un último consejo: 

Si tu ortografía quieres mejorar, ¡estas reglas debes recordar!

R. y G.

G. escribiendo este artículo.

R. escribiendo este artículo.

lunes, 30 de enero de 2023

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (VIII)


Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. ¿Es válido usar «setiembre» en lugar de «septiembre»? Sí, es válido el empleo de ambas variantes. Aunque sigue siendo mayoritario el uso de la grafía etimológica septiembre (del latín September, -bris), hay países, como Perú, donde se prefiere setiembre.

Martes:
2. Se recomienda no tildar nunca los pronombres demostrativos (este, esa, aquellos...). Aun así, pueden tildarse si hay riesgo de ambigüedad por poder interpretarse también como determinantes. Si no hay riesgo de ambigüedad, no está justificada la tilde.

Miércoles:
3. ¿Los cargos se escriben con mayúscula? No, los cargos se escriben con minúscula inicial: el presidente García, la ministra Fernández.

Jueves:
4. Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo, es válido abrir y cerrar con ambos signos: ¿¡Cómo!? o ¡¿Cómo?! Aunque es menos aconsejable, también se puede abrir con el signo de interrogación y cerrar con el de exclamación (¿Cómo!), o viceversa (¡Cómo?).

Viernes:
5. La «ñ» nació de una abreviatura. Con el fin de ahorrar pergamino, la doble «n» («nn»), que representaba dicho sonido, era abreviada por los escribanos con una «n» pequeña sobre otra de mayor tamaño o una rayita encima de la «n».

Sábado:
6. El término «músculo» procede del latín «muscŭlus», formado por «mus» ‘ratón’ y «culus» ‘pequeño’. Los antiguos romanos creían que un ratoncito corría dentro de la bolita que se origina cuando flexionamos un músculo.

Domingo:
7. «¡Lo tengo en la punta de la lengua, pero no me sale!»? Esa incapacidad de recordar la palabra correcta se denomina «letológica».

lunes, 23 de enero de 2023

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (VII)


Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. En los alargamientos expresivos, lo habitual es que se repitan las vocales, pero también pueden repetirse ciertas consonantes: ¡Hooola!; ¡Que soy mayorrrr!

Martes:
2. El uso del asterisco para corregir una palabra de un mensaje anterior, propio de chats, mensajería instantánea y redes sociales, es válido. Se puede escribir tanto delante como detrás de la expresión que se corrige, siempre unido a ella:No la he vsto. *visto / visto*

Miércoles:
3. ¿Es «al lado mío», «a mi lado» o «al lado de mí»? Las tres opciones son válidas. Por ser lado un sustantivo, es válido usar tanto al lado mío como a mi lado o, menos frecuentemente, al lado de mí.

Jueves:
4. Como alternativas españolas al inglés «webinar», se recomienda usar webinario (la más cercana al étimo inglés), seminario web o, incluso, ciberseminario.

Viernes:
5. La voz «pizza» es un extranjerismo no adaptado (la secuencia -zz- es ajena a la ortografía del español), por lo que en los textos en español debe escribirse en cursiva.

Sábado:
6. Lo normal hoy es usar mar como masculino (el mar), pero también es normal y válido su uso como femenino en algunos contextos y expresiones: alta mar, hacerse a la mar, etc.

Domingo:
7. La forma vulgar *cocreta, que nunca ha figurado en el diccionario académico, no se considera válida.

lunes, 16 de enero de 2023

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (VI)

Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. La abreviatura más apropiada para redes sociales es RR. SS.

Martes:
2. ¿Se escribe «medioambiente» o «medio ambiente»? Las dos grafías son válidas, pero se recomienda usar con preferencia medioambiente.

Miércoles:
3. Los acortamientos de expresiones pluriverbales propias del habla coloquial se escriben en una sola palabra: finde (de fin de semana), porfa (de por favor), etc.

Jueves:
4. Desde la publicación de la última edición de la ortografía académica en 2010, guion debe escribirse sin tilde por ser monosílabo a efectos ortográficos.

Viernes:
5. La ch y la ll no forman parte del abecedario español porque no son letras, sino dígrafos o grupos de dos letras que representan un solo fonema, y ningún dígrafo (ch, ll, qu, gu, rr) forma parte del abecedario.

Sábado:
6. ¿Es correcto el uso de «más mejor»? No, no se considera correcto; lo adecuado es decir simplemente mejor: Este libro es mejor que ese.

Domingo:
7. Como abreviatura de número, pueden usarse las formas n.º, nro. o núm.

jueves, 12 de enero de 2023

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (V)

Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. Jajajear: reír en forma burlona, dando a entender no sentirse afectado.

Martes:
2. La palabra "hiato" contiene un diptongo.

Miércoles:
3. La única palabra con tilde, punto, diéresis y virgulilla es "pedigüeñería". 

Jueves:
4. Un pleonasmo es el uso de uno o más vocablos innecesarios. Ejemplos: "Ver con mis propios ojos". "Desenlace final". "Subir arriba".

Viernes:
5. ¿"A ver" o "haber"?
Si se puede poner "vamos" delante, es "a ver". "A ver si me escribes". - "Vamos a ver si me escribes".
Si no queda bien, es "haber". "Haber hablado antes".

Sábado:
6. La forma más acorde con la ortografía del español es quiosco, pero también se admite kiosco. En cambio, se desaconseja el uso de kiosko, forma minoritaria y con una segunda k no justificada por la etimología inmediata de la voz (del francés kiosque).

Domingo:
7. Los nombres comunes que categorizan los accidentes geográficos se escriben con minúsculas: el mar Mediterráneo, el río Ebro, el golfo de México, el valle del Indo.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (IV)

Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. De acuerdo con las normas ortográficas hoy vigentes, el punto debe escribirse siempre después de los paréntesis, las comillas, los corchetes o las rayas de cierre: Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

Martes:
2. El símbolo del porcentaje se separa con espacio de la cifra que lo precede: 50 %.

Miércoles:
3. Si el emoticono afecta a todo el mensaje anterior, se recomienda escribirlo después del punto como elemento extraoracional: Muy gracioso. 😂 Si solo afecta a la última parte o equivale a una palabra, irá antes del punto: Eres un 🔆.

Jueves:
4. Los símbolos se separan con espacio de la cifra que les precede: 13 m, 20 €, 16 %. Se exceptúan los símbolos y números volados, que se escriben pegados a ella: 12°, 35'', 23³.

Viernes:
5. En una enumeración referida a personas, se aconseja situar el pronombre «yo» al final por razones de cortesía, pero no es lingüísticamente incorrecto que aparezca en primer lugar.

Sábado:
6. Tras la fórmula de saludo que encabeza las cartas y los correos electrónicos, en español se escriben dos puntos si el cuerpo del mensaje empieza, como es habitual, en línea aparte: Querido Juan: ¿Cómo estás?…

Domingo:
7. Las grafías «arcoíris» y «arco iris» son correctas. Aun así, hoy resulta preferible la grafía arcoíris, que debe escribirse con tilde por contener una secuencia de vocal abierta átona seguida de una vocal cerrada tónica.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (III)


Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. El nombre de la «y» es «i griega» o «ye». Se recomienda usar ye, pero también se acepta i griega.

Martes:
2. Las mayúsculas se tildan si corresponde tildarlas.

Miércoles:
3. En español, se escribe Catar.

Jueves:
4. El plural de las vocales es aes, es, íes, oes, úes.

Viernes:
5. Ha es una forma del presente de haber (ha amado; ha de hacer). A es una preposición: Voy a casa. Ah es interjección: Ah, ya entiendo.

Sábado:
6. Para separar los bloques de la parte entera de una cifra solo puede usarse un espacio, que, por lo general se omite en los números de cuatro cifras: 10 000 personas, 4514 páginas.

Domingo:
7. ¿Es «el Internet» o «la Internet»? Las dos opciones son válidas. Internet se puede emplear como masculino o como femenino. Se escribe con mayúscula como nombre propio de la red (Crece el uso de Internet), pero puede ir con minúscula si se refiere al servicio.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (II)


Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. Se han de tildar las llanas terminadas en más de una consonante. Ejemplo: bíceps.

Martes:
2. Tras el signo de cierre de interrogación y de exclamación no se escribe punto.

Miércoles:
3. Ti se escribe sin tilde.

Jueves:
4. Lo indicado es escribir ja, ja, ja.

Viernes:
5. Las abreviaturas se tildan si mantienen la vocal con tilde de la palabra plena. Ejemplo: pág.

Sábado:
6. Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso.

Domingo
:
7. Se escriben con tilde los adverbios terminados en «-mente» cuando la lleva el adjetivo sobre el que se forman: ágilmente (de ágil).

lunes, 5 de diciembre de 2022

Las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana (I)


Aquí os dejamos las 7 dudas y curiosidades ortográficas de la semana. ¡Una para cada día!

Lunes:
1. Antes se tildaba la «o» cuando estaba entre números (17 ó 14). Ya no se tilda en ningún caso.

Martes:
2. A pesar de que es habitual el uso de las comillas inglesas (""), la RAE recomienda utilizar las angulares (« »).

Miércoles:
3. «Detrás mío» es incorrecto. Lo correcto es: «detrás de mí».

Jueves:
4. Los nombres de los meses y de los días de la semana deben escribirse con minúscula.

Viernes:
5. La rayita ondulada de la letra ñ recibe los nombres de tilde o virgulilla.

Sábado:
6. Si se repite la vocal con tilde en una palabra para reflejar un alargamiento expresivo, se repite también la tilde: ¡Mamáááááá!; ¡La venda ya cayóóóóóóó!

Domingo:
7. La Ortografía de la lengua española tacha de incorrecto el uso de la coma entre el sujeto y el verbo —conocida de forma coloquial como coma criminal o coma asesina—, aun en casos en que el sujeto está formado por varios elementos separados por comas o es muy largo.